¿Qué se entiende por reúso de agua?

El reúso del agua, consiste en darle un segundo uso a este recurso, bien sea dentro de una misma cadena productiva sin que se apliquen procesos de purificación o llevando el agua a una planta de tratamiento, donde se remueven todos los contaminantes de interés y así reiniciar el ciclo.
¿Qué tipo de aguas se pueden reusar y en que usos / aplicaciones?
Todas las aguas son susceptibles de reusarse, siempre que se cuente con el proceso adecuado y se tenga un objetivo claro en cuanto al grado de pureza que se busca, además de contar con un apropiado sistema de gestión de los residuos que se generan dentro del proceso de tratamiento del agua, ya que se pueden generar subprocesos de valorización como compostaje, recuperación de trazas de metales, valorización de materias primas como el almidón.
Los usos que se pueden dar al agua, estarán limitados por la normativa legal, por ejemplo en la industria de bebidas o farmacéutica, en las cuales el producto no puede contener agua de reúso, para las demás industrias los usos mas frecuentes son lavado y desinfección de maquinaria, alimentación de sistemas de generación de vapor, reposición de agua en sistemas de enfriamiento, preparación de materias primas, descarga de aparatos sanitarios y riego entre los más comunes.

¿Cuál es el marco normativo en Colombia para el reúso de agua?
El proceso de regulación del uso de agua tratada inicio en 1974, cuando se implemento el concepto de las concesiones de agua y se otorga a esta la potestad de autorizar el uso de aguas tratadas, luego se avanzo a permitir el reúso en procesos primarios del mismo proceso productivo. En el 2014 se establecieron los parámetros para permitir a los generadores de agua tratada y empresas que requieran agua para sus procesos productivos, establecer un círculo de reúso, siempre que se cumplan con los reportes de balance de agua y entregando a los particulares la responsabilidad de garantizar la calidad del agua, siendo objeto de reúso, procesos agrícolas e industriales. La ley que actualmente rige el reúso de agua es la resolución 1256 de 2021, con la cual se reglamenta la recirculación de agua dentro de todo el proceso productivo de cada empresa siendo cada usuario generador, el responsable de monitorear y garantizar la calidad de su agua.

¿Cuáles son los beneficios del reúso de agua para la industria, poblaciones, etc.?
Una industria que tiene un ciclo hídrico cerrado obtiene independencia en el abastecimiento y garantiza la continuidad del negocio, al no depender de un proveedor externo, o una fuente de captación que puede tener grandes variaciones en la calidad en el caso colombiano, en que los sistemas de agua potable de las ciudades pequeñas e intermedias no están preparados para atender una alta demanda, existe el riesgo latente de perder el suministro de agua afectando así los planes de producción. También se toma el control de factores de calidad de agua, que los acueductos no tienen en cuenta en los diseños de las plantas de potabilización, factores de calidad de agua que son específicos de cada industria y que garantizan la inocuidad y calidad de los productos, por ejemplo trazas de metales, sales disueltas que pueden afectar calderas y equipos de bombeo; microbiología que puede llegar al agua a lo largo de tramos de tubería, algunas industrias contemplan dentro de sus planes de riesgo, el ataque químico por medio del agua en redes públicas, riesgo que se elimina al ser gestor de su propio abastecimiento.
Para las poblaciones que se encuentran adyacentes o en la zona de influencia de las industrias, esta practica reduce la demanda de agua potable a los acueductos, ya que una industria puede llegar a consumir en un día, la misma cantidad de agua que una comunidad de 1000 personas; además de eliminar los vertimientos a alcantarillados de baja capacidad o en algunos casos inexistentes, que han traído casos de descargas contaminantes a cuerpos de agua superficiales y subterráneos.

¿Cuáles son las tecnologías más utilizadas en el reúso de aguas?
La definición de un tren de tratamiento dependerá de la naturaleza de los contaminantes que el agua contenga, también del uso que se dará luego de su tratamiento y del nivel de pureza requerido, para las industrias metalúrgicas y de minería, el proceso mas usado es la precipitación química y baterías de filtración, que pueden ser lenta o rápida según el volumen de agua residual generado y la demanda del recurso; en casos que se requiere de una mayor calidad, como pueden ser la producción de vehículos, donde se usa agua en los procesos químicos de inmunización de materiales y posterior pintura, se implementan sistemas de filtración de varias etapas y tamaño de poro, procesos que pueden ir desde la filtración particulada, hasta la ultrafiltración y resinas selectivas de iones; en los casos de cero descarga liquida, en los que se debe garantizar una calidad de agua que supla todas las necesidades de proceso, se implementan sistemas de osmosis inversa, evaporación /cristalización y desinfección con sistemas UV o de oxidación avanzada, procesos como alimentación de calderas, refrigeración de bombas, limpieza de equipos que tienen contacto con alimentos, exigen el máximo nivel de pureza del agua.Párrafo nuevo

Cuéntenos un caso de éxito de reúso que haya implementado Atica
Nuestro mayor éxito en cuanto al reúso del agua es una planta de alimentos (Snacks) donde hemos completado 280 días siendo independientes del suministro de agua potable del acueducto , esto se ha logrado incorporando un sistema adicional conocido como evaporador de sales, siendo este un ejemplo de convertir una restricción en una oportunidad, ya que la resolución 631 limito la concentración de sales en las aguas de vertimiento, con este equipo se tratan las aguas de rechazo del proceso de osmosis, las cuales tienen concentraciones superiores a 8000 ppm, en esta operación, usando intercambio de calor, las sales se concentran en un proceso de tres etapas, hasta llegar a un residuo seco, que es usado como aditivo en procesos de compostaje, dado su alto contenido de sales, minerales y nutrientes; el agua evaporada durante el proceso se retorna al proceso en diferentes etapas, usándola para lavado de equipos, preparación de química y alimentación de las osmosis.
El evaporador es la solución para el manejo de las aguas de rechazo, pero también nos dio el salto de calidad para conseguir el llamado ZLD (cero descargas liquidas), pero no significa que no se tengan perdidas en el sistema, que en su mayoría son la asociada al lodo primario y secundario que se deshidrata y se usa para compostaje, las aguas de uso doméstico 1-2% y una mínima parte
asociada a evaporación, estas pérdidas se han llevado a su mínima expresión, optimizando los procesos de dewatering, control en la fuente que reduzca el desperdicio y optimización de la red de condensado y vapor dentro del site; aun con todos los controles operativos y de proceso, las perdidas nunca serán cero, por lo que hemos aprovechado el alto índice de lluvias que ofrece nuestra ubicación, recolectando en puntos estratégicos de la planta durante los frecuentes eventos de lluvia, en los que podemos llegar a capturar hasta 300 en lapsos de 45minutos.
Además de la eliminación de las perdidas de agua, hemos implementado un robusto sistema de telecontrol y monitoreo, con el que se lleva un inventario minuto a minuto de todo el ciclo del agua dentro del site, este control permite tomar decisiones inmediatas con un objetivo claro, llegando a una línea de producción, un equipo o un subsistema; la data de los mas de 50 medidores de caudal instalados, es almacenada en la nube, llevada a una plataforma de visualización en línea, generando un volumen de datos tan importante que nos permite identificar riesgos y planificar actividades de mitigación de cara a los consumos y descargas de agua que demande el proceso.